Quien no escuchó alguna vez el cuento de Caperucita Roja, un relato oral folclórico que tiene sus orígenes en las sociedades de Europa, adoptando las variantes y regionalismos,
propios de los pueblos que las transmitían. Es un texto atemporal que no caduca a
pesar del tiempo ya que a través de ese mundo maravilloso habla a los niños acerca de
sus miedos, angustias e inseguridades.
Cabe aclarar que este relato no
fue narrado e ideado para un público
infantil, ya que en ese tiempo la
infancia no era conceptualizada como tal . Puesto que el niño era considerado “un adulto en miniatura” que
compartía igual modo de vestir que el adulto, realizaba trabajos similares que
sus padres y compartía todas sus actividades junto a ellos, por eso
en ese contexto ellos se apropiaban de
estos relatos. Donde la crueldad, la
muerte, el abuso, no eran ajenos a su realidad cotidiana.
Charles Perrault fue el primer que recogió esta
historia oral en el pueblo francés, cuando el concepto de infancia recién comenzaba a
conceptualizarse - hace más de 300 años-y la incluyó en un volumen llamado; “Cuentos
de Antaño”(1697), donde apuntaba a un público adolescente y adulto, más bien culto y erudito. Puesto que sus obras utilizaban un lenguaje
sofisticado y eran leídas en voz alta y discutida en las
reuniones literarias cortesanas de Versalles de Luis XV, donde Charles Perrault, trabajaba. El final de su cuento de Caperucita es trágico y cruel, donde no hay ningún leñador que viene a rescatar a Caperucita y finalmente es devorada por el
Lobo.
Es por ello
que la versión de Charles Perrault, fue muchas veces cuestionada, desde
diferentes disciplinas, como la historia,
el psicoanálisis, etc. Ya que no se adecuaba al a concepción de
infancia imperante.
Este es cuento clásico de la literatura infantil, que fue narrado por los adultos en diversas circunstancias y con propósitos
distintos a lo largo de la historia. Creemos que desde un punto de vista literario y pensando en el lector actual, sería muy enriquecedor observar
y analizar diferentes versiones pensando en un destinatario infantil sin que
éste sea excluyente. Dándoles la
posibilidad de conocer esta historia desde distintos puntos de vista,
ampliando y/o complejizando todas las
miradas posibles. Para que el niño cree su propia lectura y las relaciones con sus experiencias de
lecturas previas.
En la actualidad este cuento
clásico puede encontrarse en variadas versiones y formatos que se desarrollaran en las diferentes entradas de este blog;
Cuentos tradicionales y
versiones UNSAM;
Universidad Nacional San Martín. 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario